jueves, 12 de mayo de 2011

Práctica 7: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tras el análisis comparativo entre los paradigmas de la investigación en educación, hemos realizado una tabla comparativa entre paradigmas. Tras el estudio de esta tabla, hemos plasmado una experiencia educativa de un aula de educación primaria basada en cada uno de los tres paradigmas; empírico-analítico, humanístico-interpretativo y sociocrítico.


Concepciones
Paradigma cuantitativo (empírico-analítico)
Paradigma cualitativo (humanístico-interpretativo)
Paradigma sociocrítico
Cómo se concibe al maestro o maestra

Transmisor de
conocimientos y
habilidades. Técnico y
ejecutor.

Profesional facilitador.
Cooperador crítico.

Organizador de
proyectos y actividades
críticas y colaborativas.
Intelectual crítico.
Agente de cambio
social.

Cómo se concibe al alumno o alumna

Receptor de
conocimientos más o
menos motivado para
aprender en el marco
de lo enseñado.

Constructor activo a
través de experiencias;
descubre. Reconstruye
su propia experiencia y
conocimiento.

Coaprendiz en
interacción social con
otros en tareas
significativas
socialmente hablando;
crítica y trabajo
colaborativo.

Cómo se concibe el clima de clase

Comunicación
unidireccional:
jerarquía en las
relaciones profesor-alumno:
enseñanza
desde arriba. Se
separan tanto materias
como alumnos.
Diferenciación rígida
de materias. Separación
de los alumnos según
ejecución. Atmósfera
poco relajada y con
escasa participación del
alumnado.

Comunicación
bidireccional.
Individualización de
los procesos de E-A.
Dentro de la autonomía
del maestro, se tiene en
cuenta las necesidades
culturales del alumno:
se separa, en la medida
de lo posible, la escuela
del entorno y también
las áreas de trabajo. Se
integran recursos.
Atmósfera abierta,
informal y cómoda.

Comunicación  multidireccional.
Organización informal de clase para proyectos incluyendo temas sociales expuestos a crítica.
Recursos integrados en el aula para actividades en grupo. Apoyos externos a la comunidad escolar. Negociación entre
comunidad/ profesores/
alumnos sobre el
currículum como un
todo.




Cómo se concibe la evaluación de los aprendizajes

                            Tests o Pruebas
Objetivas para valorar lo
que se ha aprendido.
Dominio de destrezas y
conocimiento
proposicional.


Valoración descriptiva.
Trabajo de proyectos.
Medios de evaluación
Informal. El maestro
busca evidencias del
desarrollo individual en
el marco social y
cultural.


Valoración
consensuada; de
padres y compañeros;
basada en la
consecución exitosa de
las tareas escolares. El
maestro y los
coaprendices buscan
evidencias de
contribución a la acción
e intentan dar respuesta
crítica al contexto
político-social en que se
haya inmersa la escuela
y la comunidad.
La evaluación dentro de este paradigma trata de valorar en qué medida los aprendizajes adquiridos sirven para opinar críticamente y posicionarse.






En este vídeo hemos visto plasmados el profesor de antes y el de ahora, los cuáles los hemos visto identificados con los paradigmas  empírico-analítico y sociocrítico.
Al comienzo, podemos observar como el profesor basaba sus clases instruyendo contenidos usando el libro de texto como único recurso. La opinión del alumnado no importa y, éstos, durante la explicación, funcionan como “vasijas” las cuales el profesor llena de contenido y éstos lo transforman en conocimiento (educación bancaria de Paulo Freire). Este paradigma abarca hasta el minuto 1:06 del vídeo.

A partir del minuto mencionado anteriormente podemos observar el paradigma sociocrítico. El profesor ahora utiliza diferentes recursos como las TIC en las que formulan distintas teorías, problemas, soluciones…Tanto alumnos como profesores se encargan de elaborar los contenidos a tratar. Ambos debaten sobre los temas a tratar, aportan ideas, realizan críticas constructivas, conclusiones grupales… es por ello por lo que se les puede considerar agentes activos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En el vídeo podemos observar que todos están sentados en una misma mesa por lo que la “jerarquía” profesor-alumno se disminuye. Podríamos decir que tanto uno como otro están en un mismo estatus. Además podemos decir que la utilización de tecnología motiva al alumnado por lo que estimula el cerebro para un mejor aprendizaje (aprendizaje 2.0).



Si el paradigma humanístico-interpretativo considera fundamental a la persona como ser individual, creemos que la experiencia educativa que refleja esta imagen le viene como anillo al dedo pues dice el alumno "Yo creo que..." lo que implica la individualización característica de este paradigma. Es una situación en la que el alumno es humanístico-interpretativo, ya que busca cooperar con su maestro en tanto que quiere que éste atienda a sus necesidades culturales. En pocas palabras, que se individualice el proceso de E-A logrando una atmósfera en que se tengan en cuenta los valores, actitudes y necesidades de todos. Estos alumnos quieren aprender información no odiada e inútil sino información que verdaderamente les interese para poder ser aplicada en su "aquí y ahora". Evidentemente, en una situación tal en la que se atiende a necesidades personales, la evaluación se llevará a cabo de una forma relajada e informal, atendiendo a logros de desarrollo social, cultural y, sobre todo, personal.



Realizado por: 
-María Olmos Celdrán.
-Carmen Noguera Sánchez.

¡Un saludo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario